viernes, 8 de abril de 2011

Diarios de motocicleta

El director brasileño Walter Salles nos muestra una producción de Argentina llena de aventura y drama, titulada Diarios de motocicleta en el 2003. Esta cinta ha ganado diferentes premios internacionales, algunos de ellos son: El Óscar a mejor canción original; el Cóndor de Plata al mejor actor protagónico; el BAFTA a mejor película de habla no inglesa; el ALFS a mejor película extranjera; entre otros.

En el filme observamos que dos amigos, Ernesto Guevara (interpretado por Gael García Bernal), un hombre honesto, y Alberto Granado (Rodrigo de la Serna), una persona optimista, empiezan un viaje en 1952 con un espíritu soñador, pero con bajos recursos. En su travesía por el continente latinoamericano lucharán con las dificultades que día a día, los indígenas, enfermos y los pobres confrontan. Esta aventura se convertirá en una odisea, pero les cambiará la forma de ver la vida. Ellos descubrirán la gran injusticia que hay en algunas naciones de Sudamérica, de la cual muy pocos ciudadanos están conscientes.

Su recorrido comienza en Argentina, donde dejan a sus familiares para enfrentarse a un camino desconocido en Chile, luego en Colombia, Perú hasta finalizar en Venezuela. Ellos van solo con su compañera la Poderosa, una añeja y defectuosa motocicleta. En el transcurso de su viaje esta se descompone, y Ernesto y Alberto se ven obligados a seguir sin ella. Pero, aun dejando algo tan muy preciado no se rindieron o abandonaron su sueño, sino que lucharon con coraje y valentía para afrontar lo que se aproximaba en su recorrido.

Uno de los problemas sociales que Ernesto y Alberto observaron en su camino fue: la difícil situación en la que vivían los mineros diariamente. Otro inconveniente que podemos mencionar es la discriminación hacia los enfermos de lepra, quienes eran separados por un rio. El gran corazón de los dos protagonistas no les permitía tratar con desigualdad a estas personas, ya que no las juzgaban como lo hacia la sociedad, incluyendo a las monjas y a los doctores que los cuidaban.

Esta película nos refleja cómo fue que Ernesto Guevara, un estudiante de medicina, también conocido por el apodo Che Guevara, se interesa en el ámbito de la política, para luchar contra la injusticia. Este viaje marcó la vida de uno de los futuros comandantes más importantes de la Revolución Cubana. Ernesto y Alberto descubrieron un mundo diferente sin facilidades. Después de estar en una familia acomodada, enfrentan un cambio radical en su forma de pensar.

A nosotros nos gustó mucho este filme por tener una trama basada en la juventud del Che Guevara. Es una película recomendada porque se observa la calidad de escenas, pues tiene un fondo con los mejores paisajes de Argentina, Chile y Perú. Tampoco podemos ignorar a los buenos actores que contiene, ya que transmiten las distintas emociones que ellos viven.

Javier Hernández

Karla Martín

Karina Sánchez

jueves, 7 de abril de 2011

Martin (Hache)


“Si no te decidís a ocupar la capacidad que tenes, te vas a convertir en un mediocre sin darte cuenta”. En esta frase se resume la temática de este drama,el cual se centra en problemas sociales como: la drogadicción, la promiscuidad y la búsqueda del sentido de la vida. Fue dirigida por el argentino Adolfo Aristarain, quien fue galardonado con el cóndor de plata a mejor director por esta película.

Trata sobre Hache, un joven con dificultades familiares y de adaptación, las cuales influyen de manera negativa en todas sus relaciones. Él encuentra refugio en sus amigos, la música y las drogas, factores que le provocaron un ambiente de soledad llevándolo a sufrir una sobredosis, luego del incidente es enviado a vivir con Martín (Federico Luppi), su padre. Estando en Madrid conoce a Alicia (Cecilia Roth), amante de su padre, y a Dante (Eusebio Poncela), estos últimos tratan de ayudar al muchacho, a buscarle el sentido a su vida y a mejorar la relación con su progenitor.

A lo largo del filme pudimos identificar dos temas clave. El primero es la importancia de la participación activa de los padres en la formación de los adolecentes. Y el segundo es la desintegración familiar y su incidencia sobre las actitudes de los hijos. Esta situación provoca en estos un daño psicológico irreparable, el cual induce a la búsqueda de salidas erróneas para desahogarse.

Vale la pena criticar que durante el largometraje los diálogos se vuelven muy pesados, los personajes hablan demasiado, y muchas veces no dicen nada que aporte significado .Por otra parte podemos resaltar las actuaciones de los protagonistas y en especial la de Cecilia Roth. Su papel de Alicia es muy convincente e impactante, fue por este mismo rol que se hizo acreedora del premio Goya a mejor actriz en el año 2004.

No estamos de acuerdo con la ideología que tiene sobre la homosexualidad y las drogas; es inaceptable la normalidad con que se aborda esta problemática. Sin embargo recomendamos este largometraje debido a su mensaje acerca de la unión familiar y la lealtad hacia los amigos.

Eduardo Aparicio
Camila González
Walter Rodríguez

El hijo de la novia


El filme El hijo de la novia, de origen argentino, fue dirigido por Juan José Campanella en 2001. Dicha producción dura 124 minutos y cuenta con la participación de actores, que a pesar de ser latinos, son conocidos a nivel mundial, como Ricardo Darín (Rafael Belvedere), Héctor Alterio (Nino Belvedere, padre de Rafael) y Norma Aleandro (Norma Belvedere, madre de Rafael). Este largometraje del género de drama-comedia, recibió una nominación al Óscar como mejor película de habla no inglesa.

Este filme narra la historia de la familia Belvedere y se centra, principalmente, en Rafael, un padre divorciado de 42 años de edad, dueño del restaurante familiar. Las relaciones familiares del protagonista están muy deterioradas porque él pasa mucho tiempo en el restaurante, descuida y desprotege a sus padres, su hija y su novia. Nino quiere casarse por la iglesia con Norma, quien ya es una anciana y padece de la terrible enfermedad de Alzheimer. Sucesos sorprendentes hacen que Rafael cambie su manera de pensar y ayude a Nino a cumplir su deseo.

Esta historia es muy impactante y conmovedora, porque trata de disfrazar una realidad que en cierto punto llega a ser muy cruel y no nos deja ver las cosas lindas de la vida, por permanecer sumergidos en la cotidianidad. Este largometraje trae recuerdos del filme clásico italiano llamado La vida es bella (La vita e bella), porque también en esta película un padre (Guido) disfraza la realidad a su hijo para que no sufra las consecuencias de la guerra.

El hijo de la novia nos enseña que nunca es demasiado tarde para luchar por cumplir nuestros sueños. Esta producción es apta para todo público, es muy enriquecedora en cuanto a valores morales y cuenta con un gran sentido del humor. Muchas de las situaciones mostradas en esta película suelen suceder a nuestro alrededor y nos hacen ver cuán importante es no conformarnos con lo que tenemos, siempre intentar mejorar y hacer algo para ser felices.

Pedro Amaya
Lourdes Cruz
Andrea Galeano
Eduardo Rivas

Un lugar en el mundo

A pesar de no contar con los recursos y efectos especiales de Hollywood, el cine latinoamericano ha producido trabajos exitosos reconocidos en el ámbito internacional. Ejemplo de ello es Un lugar en el mundo, película argentina dirigida por Adolfo Aristarain, estrenada en abril de 1992 y nominada al Óscar en la categoría mejor película de habla no inglesa. Además, ese mismo año, triunfó en los premios Goya como mejor película extranjera de habla hispana, obtuvo dos galardones en el Festival de San Sebastián y tres reconocimientos por la Asociación de Críticos de Argentina.

Con una duración de 120 minutos y ambientado en los años ochentas, el filme cuenta con la participación de actores como Federico Luppi (Mario), José Sacristán (Hans), Cecilia Roth (Ana), Leonor Benedetto (Nelda) y Gaston Batyi (Ernesto). El tema principal de este drama constituye una crítica hacia la instalación de empresas extranjeras en Latinoamérica que, en lugar de generar oportunidades, sumergen más a nuestros pueblos en el subdesarrollo. Este problema también ha sido retomado por obras literarias como Huasipungo, novela del ecuatoriano Jorge Icaza.

La historia comienza cuando Ernesto regresa a San Luis, un humilde pueblo de Argentina donde vivió durante su adolescencia. Entonces recuerda aquellos años cuando él y su familia trabajaban en conjunto para mejorar las condiciones de vida de las personas del lugar. Mientras él enseñaba a leer y a escribir a los niños, Mario, su padre, organizaba una cooperativa con los ganaderos y Ana, su madre, se encargaba de la salud de la comunidad. Junto a ellos también estaba Nelda, quien se ocupaba de las actividades religiosas y Hans, un geólogo Alemán que llegó a la zona con la excusa de buscar petróleo.

Sin embargo, las buenas intenciones de estos personajes se ven impedidas por la ambición de Andrada, el alcalde, quien ha establecido tratos con una compañía para construir una presa hidroeléctrica. Entonces, muchos de los miembros de la cooperativa, envueltos en miseria, deciden vender sus tierras.

Otra de las temáticas en esta película es el machismo, que se refleja en Zamora, un enemigo de Mario. Él creía que su hija debía dedicarse solo a las actividades domésticas. Pero Ernesto, como estaba enamorado de la chica, se reúne con ella a escondidas para enseñarle a leer. Cuando Zamora descubre el engaño se enfurece.

Lo que más nos gustó de esta obra no fueron los efectos especiales, ni un reparto de actores famosos, sino su contenido crítico-social. Nos hizo reflexionar sobre cómo esta situación de injusticia sigue vigente también en nuestro país, y de cómo los salvadoreños, que contamos con muchos recursos naturales y capital humano, nos hemos subordinado a los extranjeros, en lugar de unirnos y trabajar en sociedad para salir adelante (como proponía Mario con la creación de su cooperativa).

La moraleja de esta historia es que cada persona debe encontrar su propio lugar en el mundo, donde pueda ser feliz y a la vez ayudar a los demás a realizarse como seres humanos.

Ismael Abdala

Eva Barrera

Ximena Cruz

La historia oficial



Un jueves por la mañana tres estudiantes vimos La historia oficial. Una cinta estrenada el 3 de abril de 1985, en Argentina. Contiene una trama única que critica fuertemente la injusticia vivida por muchas familias debido a causas políticas.

Esta cinematografía dirigida por Luis Puenzo tiene una duración de 110 minutos. Ha ganado dos de los premios más importantes a nivel mundial, entre ellos un Óscar y un Globo de oro, ambos por mejor película de habla no inglesa. Además ha sido ganadora en el festival de Cannes por las categorías a mejor actriz y jurado ecuménico. Los actores principales de esta obra son Héctor Alterio como Roberto Ibáñez, Norma Aleandro que interpreta a Alicia de Ibáñez y Analia Castro quien hace el papel de Gaby Ibáñez.

Alicia de Ibáñez, protagonista en el largometraje, es maestra en una escuela de jóvenes rebeldes. Está casada con Roberto Ibáñez quien posee un trabajo misterioso que lo lleva a estar frecuentemente fuera de su casa. Ambos son los padres adoptivos de la pequeña Gaby. Ana, una de las mejores amigas de Alicia, llega de visita después de varios años de vivir en el extranjero y le cuenta la razón de su partida de Argentina. Por culpa de su esposo ella fue secuestrada y llevada a centros clandestinos donde sufrió maltratos y violaciones, pero lo que más la impactó fue ver cómo a muchas madres les robaban sus hijos.

Después de lo sucedido, Alicia comienza a preguntarse cuál es realmente la familia de Gaby, porque pensaba que podría ser la hija de una desaparecida. Ella comienza a buscar pistas que le ayuden a dar con el paradero de la madre biológica de su hija. En su investigación se encuentra con Sara, quién sorpresivamente después de espiar a Alicia varias veces descubrió que podría ser la abuela de Gaby.

Más allá de las actuaciones y del guión de la película encontramos que los conflictos políticos, sociales y económicos son característicos de la década de los 80 en Argentina. Dichos impases llevó a fuerzas militares a secuestrar y torturar a personas inocentes, que luchaban por mejores condiciones de vida. Maltrataron a maestros de centros educativos y oprimieron a periodistas que representaban un peligro para el gobierno.

Lo que nos trata de presentar este filme del género dramático es un llamado a la verdad, ya que Alicia se da cuenta que siempre hay otras partes de la historia que no conocemos. Por ser poco contemporánea no es una opción común entre los jóvenes. A pesar de esto, la trama hace de la película una muy buena producción latinoamericana.

Andrea Lemus
Verónica Rivas
William Yanes

El secreto de sus ojos

El país que produjo El secreto de sus ojos fue Argentina, se notó luego de unos segundos de escuchar el peculiar acento de los personajes. Juan José Campanella se encargó de dirigir este thriller dramático protagonizado por Soledad Villamil, Pablo Rago, Ricardo Darín y Javier Godino. Las dos horas de duración están colmadas de suspenso y emoción... ¡Se paciente! Ya llegaremos a ello.

Este perfecto balance entre los momentos desesperantes por saber que pasará y esos donde se desenlaza la trama te cautivan por completo. Lo mismo le ocurrió a las personas que decidieron otorgarle el prestigioso reconocimiento del Óscar a la mejor película extranjera y ocho nominaciones al premio Goya. Entre las categorías que compitió se encuentran las siguientes: mejor película, mejor música, mejor guión, mejor director, etc.

¿Quieres que comencemos? Te endulzare la boca con algunos detalles de la película. Benjamín Espósito -personaje actuado por Ricardo Darín- al retirarse de su trabajo en el Juzgado, decide escribir una novela acerca de un crimen, que ha marcado su vida. Se nota en su mirada un vacío que oscila entre el amor que siente por Hastings, su jefa, y su deseo por saber qué fue de Gómez, el asesino.

Nadie podría olvidar tal escena del cadáver herido y ensangrentado, de una preciosa joven víctima de violación. Espósito captura al fugitivo. Sin embargo, no se pudo hacer justicia porque Romano, el rival de nuestro protagonista, manipuló las leyes. Así, dio impunidad al agresor con el fin de fastidiar a Benjamín. Cuando se ve al criminal sonreír y caminar frescamente por las calles, se apoderará de ti un deseo de entrar en la película y cogerlo por el cuello hasta sofocarlo.

¿Quién tomará venganza? Sea como sea Gómez debe pagar por este crimen. ¿Sera Espósito o el viudo adolorido quien castigue a Gómez?

Comparada con otros largometrajes, este filme está situado en la Argentina turbulenta de 1974. Muestra violencia cruda y sin censura, tiene contenido sexual explícito por lo que no es apta para cualquier tipo de público. No obstante, es aceptable verla cuando se tiene cierto grado de madurez y poco morbo. Exagerado o no, la probabilidad de encontrar a una persona en medio de un estadio repleto es casi nula. ¿Cómo? ¿De qué estoy hablando? Te invito a que lo descubras al ver El secreto de sus ojos. ¿El final? Júzgalo tú mismo.


Carlos Díaz
Óscar Hernández
Liliana Pineda

Nueve reinas


Esta película argentina es de género policíaco. Que se lanzó a la pantalla grande el 31 de agosto del 2000, convirtiéndose en uno de los éxitos cinematográficos del año. Tras su estreno fue nominada a veintinueve premios internacionales, de los que obtuvo veintiuno. Trece de los nominaciones fueron para su escritor y director Fabián Bielinsky, quién ganó once.

Juan y Marcos son los dos personajes principales, interpretados por los actores Gastón Pauls y Ricardo Darín, respectivamente. La intervención de Darín es extraordinaria, por la manera en que se desempeña su papel. Nos hace creer en él y en todas sus mentiras, de la misma manera en que convence a Juan que sea su compañero de pillaje en esta gran aventura.

En cuestión de 24 horas, viven la experiencia de sus vidas, ya que se encuentran con la oportunidad de hacer un negocio que consiste en vender réplicas de unas famosas y antiguas estampillas con la imagen de nueve reinas. El poco tiempo que tienen para lograrlo no los hace dudar, pues Juan necesita el dinero para sacar a su padre de prisión y Marcos lo quiere por ambición.

Los tres personajes secundarios claves son: Valeria (Leticia Bredice), Federico (Tomás Fonzi) y Sandler (Óscar Núñez). Federico y Valeria son hermanos de Marcos. Ella le tiene odio y rencor, por haberles robado la herencia y él que es un joven correcto y tímido, termina despreciando a Marcos por mentiroso y traicionero. Sandler, hombre viejo y enfermo, induce a Juan y Marcos para que vendan la réplica de las nueve reinas.

La trama continúa cuando los dos estafadores realizan un trato con Vidal Gandolfo, coleccionista de estampillas, quien les ofrece $500,000 por ellas. Al conseguir el pago Marcos y Juan de inmediato se dirigen a cambiarlo, pero en su intento se dan cuenta que el banco había quedado sin fondos. Esta escena refleja la recesión económica que vivía Argentina en ese momento. Esta situación financiera afectó a las personas ya que no podían retirar su dinero.

¿Quién dijo que las películas extranjeras eran malas? Este asombroso largometraje es prueba que no. Desde que empezamos a verlo, teníamos que continuar, ya que es misteriosa, entretenida y a veces cómica. Nuestras expectativas eran bajas; algunos llegamos a pensar que no nos iba a gustar, pero terminamos encantados con la actuación, la trama; en fin, con todo. La enseñanza adquirida fue, que en ninguna situación por más difícil que sea, debemos encontrarle la solución fuera de las leyes o engañando personas.

Álvaro Calderón
Fátima González
Larissa Tenorio

Los amantes del círculo polar

Y pensar que todo puede comenzar cuando dos niños de ocho años se echan a correr a la salida del colegio por situaciones particulares. La película española Los amantes del círculo polar (1998) del director Julio Medem, es un drama que trata de la singular historia de amor entre Ana (Najwa Nimri ) y Otto (Fele Martínez), de los cuales surge un romance apasionado y secreto que dura desde el encuentro en su infancia hasta los veinticinco años.

La relación entre Otto y Ana surge cuando, por accidentes del destino, se convierten en hermanastros viviendo bajo el mismo techo. Sin que sus padres se enteraran, mantuvieron un amorío a escondidas por mucho tiempo, y a pesar que se distanciaron, por causa de la muerte de la madre de Otto, siempre conservaron el anhelo de ir juntos al lugar donde pasará la línea del Círculo Polar Ártico.

La historia es narrada bajo las voces de ambos protagonistas, es decir muestra la doble perspectiva en que se desarrollan los hechos. Está dividida en varios capítulos: "Ana", "Otto", "Ana/Otto", "El círculo polar", "Los ojos de Ana" y "Otto reflejado en los ojos de Ana". Muchos podrían pensar que esto haría monótona la trama; sin embargo, es un elemento que le da originalidad.

—“La vida está llena de estas cosas sin razón... ¿quieres una explicación a eso?”— Es una frase clásica de la película sobre esas extrañas coincidencias de la vida. Y así, conforme avanza el filme, se evidencia todo tipo de casualidades, por ejemplo los nombres de Otto y Ana son palíndromos, así como la manera en que ellos se conocieron es similar al primer encuentro entre los abuelos de Otto. Un dato curioso que vale la pena resaltar fuera del largometraje, es que el apellido del director (Medem) también es palíndromo.

Considerada una de las mejores producciones de Julio Medem, Los amantes del círculo polar ha sido ganadora en los Premios Ondas como mejor película española, también es acreedora de dos galardones al mejor montaje y a la mejor música en la décimo tercera edición de los Premios Goya.

En conclusión, es un filme interesante, muy recomendado para aquellas personas que creen en las casualidades y no buscan ver una típica cinta romántica. Si gustas de historias intensas y amas los finales inesperados, esta es una buena opción.


Nubia Castro

Gustavo Pérez

Henry Ramírez

Espejismo de paz

El filme las bicicletas son para el verano, es una cinta española del año 1983 realizada bajo la dirección del español Jaime Chavarri. Se trata de una película de género dramático, en la cual se expone un tema sumamente interesante como lo fue la guerra civil en España. Esta muestra la diversidad de efectos que causo este conflicto en la sociedad y población española y como estos hicieron para superarlo.

La película empieza mostrando a Luis, uno de los protagonistas, hablando con su amigo Pablo acerca de una imposible e “irónica” guerra en Madrid. La cinta sigue mostrando la familia de este chico, la cual está formada por Don Luis, Dña. Dolores y Manolita su hermana mayor. Es interesante la forma en que estos individuos ignoran y desaperciben la tenaz guerra que se aproxima a su país. Mientras una cruel ofensiva se acerca, cada uno de ellos se centra en lo que es importante para su persona, cosas como la poesía, el trabajo, el teatro y las amistades. Los días pasan y el tiempo sigue su rumbo, junto a él progresa un importante conflicto que marcara la vida de esta familia. Cuando finalmente este se ha desarrollado, empieza a afectar de una forma notoria a todos los habitantes de Madrid. Los recursos básicos como la comida y el agua se vuelven casi imposibles de obtener. La existencia se convierte en una subsistencia terrible, tal y como se puede observar en una de las escenas de la cinta, en la cual se roban las lentejas mutuamente debido a la escasez.

Por tanto, es significativo mencionar la gran capacidad del director al mostrar una postura imparcial, para demostrar y explicar que después de una guerra no llega la paz sino la victoria de una de ambas partes. En donde ese triunfo no hace sino desunir y llenar de resentimiento a los habitantes de un país.

Cabe mencionar la destacada actuación y nominación de Agustín González como mejor actor de película asimismo señalar el debut de Gabino Diego en el cine. Considero este filme altamente recomendado ya que merece ser valorada por su gran calidad.


Jaime Ramírez

La ley de Herodes



“¡O te chingas o te jodes!” es la frase que expresa el titulo de la película que vimos hace algunos días por una tarea de la universidad. “La ley de Herodes” es un largometraje mexicano que fue dirigido por Luis Estrada en 1999. Esta comedia de humor negro está ambientada en la agitada década de los cincuenta. Durante los 120 minutos de este filme se presenta una sátira a la corrupción en la política de México en el periodo de gobierno del PRI.

La historia de la película gira en torno al simpático licenciado Juan Vargas, interpretado por el reconocido actor Damian Alcazar. Todo comienza cuando es contactado por el licenciado López, un alto funcionario del Partido Revolucionario Institucional, para ostentar un cargo público como alcalde de un pueblo lejano en medio de la nada. En realidad, todo esto es parte de una jugada sucia de los dirigentes del partido. Vargas sin conocer la situación, se aventura con su mujer, Gloria de Vargas, en busca de San Pedro de los Sahuaros. Llega con todas las buenas intenciones de desempeñar su cargo con la mayor efectividad posible, pero al percatarse de muchos factores se lo impedian y por los consejos del licenciado López, se ve obligado a cambiar el rumbo de sus pretensiones. De aquí en adelante todo se convierte en una obsesiva búsqueda de poder que desemboca en un manojo de aventuras y locuras con fatales consecuencias.

Es fácil identificar los clásicos elementos de una actividad corrupta dentro de la película, la ambición de poder, el amor al dinero ilícito, la injusticia, todos interpretados por distintos personajes dentro de la historia. Lo curioso se encuentra en hacer el símil del largometraje con la vida real y nos percatamos que todo esto, lastimosamente, forma parte de nuestro contexto político hasta el día de hoy. Eliminar las actividades desleales ha sido durante años uno de los mayores retos para las organizaciones políticas a nivel mundial, y en esta comedia muestra esa cara de la realidad a la que no todos tenemos acceso.

Según la información de la película en la enciclopedia web “Wikipedia” esta película ha sido nominada a distintos premios, entre ellos, como mejor película de los MTV Movie Awards 2001, mejor película en el Festival de Filmes de Cartagena en 2001, y en 2004 por la sociedad de filmes políticos de Estados Unidos; ganadora de cuatro premios en el Festival de Filmes de la Havana del año 2000 y premio de Cinema Hispanoamérica en el Festival de Filmes de Sundance en el mismo año.

Este filme requiere de mucha atención por su alto contenido crítico, apta para analizar el contexto político mexicano en la época del PRI. A pesar de su forma cruda y a veces vulgar en el guión y las escenas para representar las situaciones reales, consideramos que es una buena película, que entretiene entre risas y asombros.


Daniela Platero

Mauricio Paredes

Nancy Espinoza

El laberinto del fauno

Esta película, estrenada en el 2006 y dirigida por Guillermo del Toro, muestra la Guerra Civil de España, y los acontecimientos ilusorios de una princesa, hija de la luna, llamada Ofelia (Ivana Baquero). Ariadna Gil representó el papel de Carmen, su madre, quien al quedar viuda contrae matrimonio con Vidal, estelarizado por Sergi López, nominado, este mismo año, a mejor interpretación masculina, por los premios Goya.

Este protagonizaba a un militar de alto rango de la Policía Armada franquista o nacionalista, los cuales estaban a cargo de acabar con la resistencia republicana. La pequeña Ofelia, en medio de esta situación, pasa por una serie de pruebas impuestas por un fauno, para comprobar su verdadera identidad.

Según Wikipedia, la Guerra civil española fue un conflicto social, político y económico. Destaco tras el fracaso del golpe de estado en 1936, llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española y finalmente terminó en 1939. El bando nacionalista estuvo constituido en torno al estado legítimo, mientras que el republicano por una coalición de marxistas y nacionalistas. Entre los inhumanos planes de los militares, esta demostrado que se incluía el exterminio y persecución sistemática de la oposición.

Es interesante el contraste entre realidad y fantasía que se presenta en esta producción méxico-española. En un principio se cree que la película se centrará en la parte ficticia, sin embargo no es así, y a medida que se va desarrollando muestra un peculiar balance entre ambas partes. Por un lado, se expone un escenario lleno de violencia, guerra y muerte, en el que los nacionalistas capturaban, torturaban e intentaban acabar con los vestigios del ejército rebelde, como sucedió en la realidad en este suceso histórico.

Por otro lado, la dimensión mágica torna diferente el filme de los demás, pues es inusual y entretenida la manera en que la protagonista persevera para superar los retos del fauno. En el camino, esta entabla relaciones con diferentes criaturas extraordinarias que la ayudan a alcanzar su objetivo, que es llegar con su verdadero padre, la luna. Los diferentes efectos especiales utilizados fueron ganadores de los premios Goya 2006. La imaginación con que el autor crea estos personajes es asombrosa; ya que hace a cada uno desempeñar un rol importante, y dejar una enseñanza no solo en la vida de Ofelia, sino también en la de los televidentes. En este punto, cabe mencionar que fueron nominados y ganadores del premio óscar 2006 por mejor maquillaje y dirección artística.

Los problemas reales no podrían faltar en la historia, estos le acontecen a la pequeña, sobre todo a causa de su despiadado padrastro, a quien únicamente le interesa el hijo que espera con Carmen, dejando de lado el bienestar de las personas a su alrededor. La injusticia y crueldad con que se vivía la guerra son situaciones que proporcionan un matiz diferente al escenario. Pues no resulta un simple cuento de terror, y por el contrario los sucesos presentados podrían ser hallados en épocas actuales de guerra.

Este fenomenal largometraje, ganador de los premios BAFTA en el año 2006 a mejor película de habla hispana, hace que el espectador abra sus panoramas y use su imaginación para descubrir una nueva realidad. En definitiva es una cinta recomendada para todo el público, a excepción de los menores de edad.


Gerardo Andino

José Arroyo

Michelle Torres

Te doy mis ojos

“Te doy mis ojos”, es un film que presenta uno de los fenómenos que afecta a millones de personas a nivel mundial: el maltrato y la violencia contra la mujer, que en países desarrollados como España, donde se realiza la película, es cada vez más visible. Dirigida por Icíar Bollaín (2003), el largometraje ganó 7 nominaciones en la XVIII edición de los Premios Goya, algunos de los reconocimientos recibidos fueron: a mejor película, mejor dirección, mejor interpretación femenina, etc. Además, consiguió dos conchas de plata en el Festival Internacional de cine de San Sebastián de 2003. El éxito se debe en gran medida al papel protagónico desempeñado por: Laia Marull, quien interpreta a Pilar y Luis Tosar, quien desempeña el personaje de Antonio, ambos fueron premiados como mejores actores, ya que juegan el papel de los personajes de manera increíble.

La trama se lleva a cabo en Toledo, España, trata sobre una mujer llamada Pilar que huye a casa de su hermana Ana, después de haber aguantado muchos maltratos físicos y morales de su esposo Antonio. Al cabo de un par de semanas, ella le da una segunda oportunidad ya que Antonio recibía asistencia sicológica para controlar la ira, pero se da cuenta que por más que él trate de cambiar, nunca podrá dejar de ser tan violento y por lo tanto, ella decide dejarle, por el bien de ella y su pequeño hijo Juan.

El director nos muestra, por medio del personaje de Pilar, el estereotipo de la mujer queriendo lograr la independencia del hombre y la superación personal, y cómo esto le es robado a ella. Así como también las inseguridades y la pérdida de autonomía de la mujer cuando pasa por una situación como esta. Por otra parte, tenemos a Antonio, que representa el estereotipo del hombre machista en la sociedad, que trata de revertir su actitud y carácter pero no puede, porque la violencia se ha vuelto parte de su vida y única forma de desahogo personal que conoce, es golpeando a su esposa.

La tristeza del caso es que como Pilar, hay muchas mujeres alrededor del mundo que en vez de tomar el matrimonio como una experiencia increíblemente única, este se convierte en un infierno que tienen que pasar todos los días. Esta situación, no solo afecta a los cónyuges, sino que toda la familia se ve afectada por dicha crisis, como por ejemplo: Juan, el hijo pequeño, que realmente no entiende el porqué de la situación, y solo se queda atónito y en silencio observando. Como grupo creemos que esto también representa un problema igual de grave, ya que la inocencia de los niños frente a estas situaciones de violencia, es robada. Así mismo creemos que esto puede surgir a raíz de la falta de confianza dentro del matrimonio, que luego se escala a una situación como está.

Es inimaginable por lo que mujeres como Pilar pasan todos los días; el miedo, la inseguridad y la humillación que reciben de parte del hombre al que alguna vez prometieron amarle para siempre. Ahora pensamos que esta película puede servir como inspiración para las miles de mujeres que pasan por una situación similar, diciéndoles que hay una esperanza y que lo último que tienen que hacer es perderla porque siempre con un poco de coraje, se sale adelante.

Aida Castro

María Fernanda Córtez

Juan Magaña


La lengua de las mariposas


El drama musical de José Luis Cuerda relata la historia de Moncho (Manuel Lozano), un niño de Galicia y la relación que tiene con su maestro, don Gregorio (Fernando Fernán Gómez). Fue grabada en España de 1999, menos de medio siglo después de la guerra civil española, período en el que está ambientado el filme. Se refleja, entonces, una gran emoción en base a las atrocidades cometidas por los fascistas.
Cuerda, para escribir su obra, se basó en los cuentos cortos de Manuel Rivas, en específico aquel con el que comparte título. Con esto, se logró dar un aire mucho más auténtico y nostálgico al ambiente, ya que es presentado desde el punto de vista de un niño. Quien no tiene formada su afiliación política y no sabe qué está pasando en su país. Esto, sin embargo, no significa que se da una connotación inocente o ingenua al protagonista, sino que mantiene una postura mucho más realista, con una constante confusión y curiosidad.
La vida en la aldea de Moncho era muy sencilla, pero a la vez feliz. Sus padres quieren que comience sus estudios, a pesar que él está genuinamente asustado de que lo golpeen sus maestros (como era la costumbre en esta época), pero al llegar al colegio, don Gregorio le asegura que nunca lastimaría a nadie; así comienza una profunda amistad entre el niño y su profesor.
Todo iba bien hasta la llegada de las fuerzas fascistas. Este evento cambió la vida del protagonista y de todos los republicanos para siempre.
Cuerda construye toda su película en base al trágico giro que da al final, así que sería injusto decir lo que sucede. Me limitaré en comentar que me ha impactado mucho cómo pudo el director transmitir tal emoción y genuino temor en todos los personajes.
La lengua de las mariposas, mientras que fue nominada a 13 premios Goya, entre ellos mejor película, sólo ganó el “mejor guión adaptado”, y considero que es una recepción apropiada para esta excelente producción. Estaba, durante casi toda su duración, listo para clasificarla como simplemente buena, más no especial, pero con su final, logré verla como una obra elegante, asombrosa y a la vez tan simple que cualquiera puede simpatizar con su historia.

Fernando Rivera

miércoles, 6 de abril de 2011

Mar adentro


Un accidente cambia tu historia por completo. El caso de Ramón Sampedro no es la excepción, y es que después de una desgracia quedó tetrapléjico. Este estado le produjo nuevas percepciones y también le generó varios problemas. Como ejemplo tenemos, su anhelo de querer fallecer porque ya no se siente digno de existir, aunque reconoce el conflicto hasta último momento.

Al estar tanto tiempo con este dilema, el protagonista decide pedir al Estado la eutanasia y si no la llegara a conseguir, suicidarse con la ayuda de sus amigos. Él llegó a sentir que era un estorbo y la muerte fue la única salida que halló, la quería tanto que argumentaba que vivir es un derecho y no una obligación. Puede ser que no tenía una autoestima muy alta o un deseo de superación, pero lo que sí poseía era un gran amor a la libertad, por lo tanto trataba que la suya fuese aceptada y respetada.

¿Por qué será que la película, producida por Pedro Amenábar en el 2004, se llama así? La respuesta puede ser vista desde dos perspectivas diferentes. La primera es que Ramón prefería haber quedado mar adentro para fallecer y no haber quedado tetrapléjico. La segunda corresponde a que, así como el agua fluye con una naturalidad que no se puede describir, el personaje sentía que dentro de sí, por medio de su imaginación, poseía una autonomía igual a la del mar y así viajaba desde Galicia hasta Barcelona o adonde él quisiese ir.

Una de las escenas que más conmueven es cuando Joaquín, padre de Ramón, dice: "Sólo hay una cosa peor que ver morir a tu hijo, que este se quiera morir". Puede ser que el público dirija su atención al personaje principal, lo cual es lógico, pero se olvida que también existe la familia de este, y que ellos de igual forma tienen sentimientos. No se ponen en los zapatos del papá, en los de Manuela, incluso en los de José que tanto quería a Ramón. En verdad ha de ser difícil saber que vas a perder a un familiar de esa manera.

Segín la página web www.filmaffinity.com, la crítica ha sido muy favorable. Como consecuencia ha llegado a ganar premios como el Óscar y el Globo de Oro a mejor película de habla no inglesa. En España también tuvo éxito, ya que consiguió varios premios Goya, entre ellos al de mejor película. Los actores Javier Bardem y Lola Dueñas obtuvieron un Goya como mejor actor y actriz respectivamente.

Este filme español, del género dramático, te deja pensando por varios días el mensaje principal. En este caso, uno al terminar reflexiona sin en verdad la vida es un derecho y no una obligación, y si te niegan morir por voluntad propia, ¿será que están atentando conta tu libertad? Al final termina siendo subjetivo porque cada quien tiene sus valores y creencias pero aún así, uno tiende a vacilar cuando el largometraje acaba. No importa el tipo de público, la verdad es que es una película apta para todos, y quien la vea es casi imposible que no la recomiende.

Juan Federico Avilés Portillo
Melissa María Jacobo Zelada
Carlos Manuel Melara Mena

Los peores años de nuestra vida

No todo es para siempre. Esa enseñanza está inspirada en la comedia romántica Los peores años de nuestra vida (1994) dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, ganador del Oscar en el 2007 por su última producción. El largometraje muestra la desafortunada vida amorosa de un joven llamado Alberto (Gabino Diego).

La historia comienza mostrando un pasaje de la infancia del protagonista en una playa donde conoce una chica y recibe su primer beso. Según lo relata, fue lo que causo la infelicidad en su vida. Aunque él era un hombre romántico, detallista, educado, etc., todo lo que una mujer pudiera desear; pero tenía un pequeño problema: su físico. La apariencia de Alberto no le permitía gozar de una relación duradera y lo había acomplejado al grado de sentirse inferior. A diferencia de su hermano Roberto (
Jorge Sanz) que era un hombre apuesto, con mucha confianza en sí mismo y mucha suerte en el amor: estos dos eran como el blanco y el negro.

Los hermanos conocen a María (
Ariadna Gil) de quien Alberto se enamora de inmediato. Pero ella, como todas las mujeres, siente atracción por Roberto. Sin embargo, el protagonista con la insistencia y lindos detalles logra que se interese por él. Esto devuelve la esperanza a Alberto y vuelve a creer en el amor, esto le permite vivir una experiencia diferente a lo que ha experimentado toda su existencia. Esta parte nos gustó mucho ya que demuestra que la felicidad no se termina cuando se acaba una relación, siempre existen oportunidades para volverla a encontrar. Aunque uno nunca sabe como van a terminar las cosas…

Esta producción española, ganadora del
Premio Goya al mejor sonido (IX edición), es bastante recomendable para jóvenes. Además de pasar un momento agradable los hará identificarse con la vida de Alberto, un habitante del barrio Lavapiés de Madrid. Dado que como adolescentes vamos a poder empatizar con muchas de las situaciones presentadas, y tomar las derrotas del protagonista como nuestra; aspecto en que coincidimos con otras criticas.

No se preocupen, en el filme no solo van a encontrar dolor. Nunca se deja de lado la comedia, combinación que nos parece impresionante.

Aunque cabe mencionar que no en todas
las reseñas examinadas esta producción se encuentra como acertada, al punto de mencionar que es un plagio. Se denomina la actuación de Gabino Diego como una copia de los trabajos de Woody Allen (multifacético artista norteamericano) en películas como Amor y muerte: la última noche de Boris Grushenko (Love and death). Con lo que no estamos de acuerdo ya que cada artista pone toque personal a sus interpretaciones, pese a que sus personajes se parezcan.

No recomendamos esta película a menores por dos razones. La primera es que hay escenas no aptas para esa edad y la segunda es un trato de menosprecio que el padre manifiesta hacia Alberto por no tener de empleo. Pero su hijo, que era cantante, no se da por vencido hasta encontrar un trabajo formal en un bar. Con esto cambió la mentalidad de su progenitor, quien alegaba que el arte solo era un pasatiempo y que un buen trabajo estaba en una oficina. Actitud que admiramos ya que no se dejó influenciar y conservó su verdadera vocación.

Solo nos queda decir: véanla, disfrútenla y nunca tomen la actitud del protagonista al verse a sí mismo como alguien inferior. Sin embargo, aprendan que no debemos aferrarnos a nada, porque no todo es para siempre.

Macklin Alvarado Martínez

Camila Aparicio Jurado

Saúl Monterrosa Romero

La lengua de las mariposas


La película es acerca de un niño muy tímido llamado Moncho (Manuel Lozano), que luego de sufrir, durante mucho tiempo, una grave enfermedad, es llevado a la escuela. Al principio, es renuente a integrarse con los demás alumnos. Con el tiempo entabla una gran amistad con Roque (Tamar Novas) y con su profesor conocido como Don Gregorio (Fernando Fernán-Gómez), un hombre con sólidas ideas republicanas. El padre de Moncho simpatizaba con el maestro, y a lo largo de la trama ocurren cosas muy interesantes.
La producción española dirigida por: José Luis Cuerda y presentada en España en 1999; fue ganadora en los premio Goya en ese mismo año, por mejor guión adaptado. Según Wikipedia La lengua de las mariposas es representativa de la situación vivida por los españoles durante la Guerra Civil Española (1931-1939) la cual duró 9 años; es recomendada para las personas mayores de 18 años debido a su contenido tanto visual como léxico.
El largometraje funciona bastante bien, ya que no es monótono y muestra algunas escenas de sexo que hacen que el espectador permanezca en su asiento. Carmiña personifica la perdición de los jóvenes al no contar con una adecuada guía paternal, además, parece irracional. La curiosidad de Moncho y Roque le da un toque de gracia a la historia. Andrés (Alexis de los Santos) parecía un chico muy soñador, enamorado de una joven que no estaba a su alcance.
¿Porque el filme se llama la lengua de las mariposas? La interpretación más aceptable es una de Yahoo repuestas. La usuaria conocida como “Zahir” cita: “se llama así porque se refiere a la libertad de expresión de las personas, las mariposas son símbolos de la libertad y la lengua es lo que te permite expresarte a través del habla”; con ello hace referencia a la situación vivida por este pueblo gallego que ha sido afectado por la Guerra Civil.
No solo recomendamos la película por su contenido, sino por la calidad de los actores; ellos nos hacen sentir sus emociones; tanto positivas como negativas. No son famosos en el mundo del espectáculo, pero su interpretación magistral es digna de reconocimiento .
La excelente escenografía nos brinda una idea muy cercana a la realidad vivida en las pequeñas colonias Españolas durante mucho tiempo de tristeza y dolor. A pesar de no contar con un gran presupuesto, la película tuvo un gran reconocimiento internacional.
Brenda Tatiana Hernández Jiménez
Miguel Alejandro Iraheta Paz

Kamchatka

La película Kamchatka es un filme dirigido por el argentino Marcelo Piñeyro (2002), que relata la historia de una familia que vive en Buenos Aires, en el periodo de la dictadura militar conocida como “proceso de reorganización nacional” (1976-1983). La trama gira en torno al hijo mayor, Harry (Matías del Pozo), ya que es el más afectado por todos los sucesos.

El desarrollo de la historia nos enseña la situación de inseguridad que se vivía en Argentina, desde distintas perspectivas, tanto de los padres, como la de los niños. David Vicente, papel protagonizado por Ricardo Darín, junto a su esposa (Cecilia Roth), tratan escapar de la tensión de frecuentes desapariciones de conocidos; huyendo a una finca alejada de la ciudad, cambiando sus nombres e intentando amoldar a sus hijos, Harry y “el enano” (Milton de la Canal) , para que el cambio no fuese tan doloroso.

Los Vicente se ven obligados a marcharse de su casa y trasladarse a una finca en las afueras de la ciudad. Harry sufre el dolor de abandonar su escuela, sus compañeros, y su antiguo modo de vida. Pero luego de algún tiempo un libro sobre el escapista Houdini y Lucas (Tomas Fonzi) se convierten en sus fieles amigos. Le encanta combatir en T.E.G con su padre, un popular juego de mesa argentino, sin embargo, Harry jamás ha logrado ganarle. Pero un día cuando estaba a punto de hacerlo David Vicente logra vencerle de nuevo solamente con una pequeña península, de nombre Kamchatka ubicada en Siberia, enseñándole a su hijo el verdadero valor de resistir aun cuando la esperanza está perdida.

Cabe recalcar la gran actuación por parte del reparto, que por medio de sus esfuerzos llevo al filme a obtener en el XXV Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana el tercer premio coral. Fue nominada como representante de Argentina en los premios Oscar, ya que transmite al espectador la preocupación y el miedo de todos aquellos que fueron oprimidos en la época dictatorial. El mensaje es claro y preciso a pesar del estilo de suspenso en que el director envuelve esta narración; la inocencia de los pequeños, la incertidumbre de los padres, y la tensión de la sociedad son expresadas de manera muy natural.

Kamchatka es ideal para comprender las angustias de personas sometidas al dominio, no es necesario el daño físico para ser lastimado por el absolutismo de otros, muy súbitamente las acciones de autócratas afectan a niños, adultos, jóvenes y ancianos de varias maneras. Muchas veces huir no es la solución, sino resistir.


Salomón Alvarado

Mónica Arriola

Diego Barrientos

Alejandra Cienfuegos

El callejón de los milagros

En 1994 una crisis económica afectó México. La creciente tasa de desempleo junto con otros impactos frenó la mejora en la calidad de vida de muchas personas. El año siguiente, Jorge Fons se esmeró en reflejar este problema en el largometraje El callejón de los milagros, dirigida por él. Notamos la ironía del título al instante porque, en una recesión hay desgracias, sueños destruidos y problemas sociales; no suceden maravillas. Sin embargo, así se llama la calle donde se desarrolla la historia, una vía de colores opacos que nos da la sensación de monotonía y aburrimiento.


Este drama, ganador de numerosos galardones por mejor película en festivales de cine y premiaciones, entre los que se encuentran los Ariel y Goya, tiene como tema principal el incumplimiento de sueños, entre ellos mejorar la forma de vida. Para mostrar esto el director se enfoca en tres personajes principales: Alma, una joven ingenua interpretada por Salma Hayek, que se convierte en prostituta; don Ru (Rutilio), un cincuentón dueño de un bar, padre de familia que se vuelve homosexual; y Susanita, una solterona en búsqueda del amor. Fons escoge una secuencia peculiar de actos para hacer énfasis en los protagonistas, mostrar otros papeles relevantes y resaltar varios elementos impactantes en la sociedad. También observamos el machismo, el sueño americano, las drogas, la deshonestidad, etc. Se repiten las mismas escenas desde otros enfoques para mostrar detalles que faltaron. Por un lado los cambios de perspectivas en la película tienden a confundir al espectador, porque se pierde la continuidad de algunos personajes al mostrar la secuencia desde el punto de vista de otro, dejando algunos puntos importantes sin explicación. Por el otro lado, con la alternación de escenas notamos la rutina monótona y aburrida que llevaban estas personas, y así entendemos mejor el contexto en que se desarrolla la historia.


Es interesante como el largometraje muestra el camino fácil así como también la difícil ruta y como los personajes optan seguir distintas formas para cumplir sus sueños. El primero lo vemos con Alma. Ella era tan ambiciosa que decide convertirse en prostituta porque sabía que por su belleza podía conseguir dinero y comodidades de manera más rápida que esperando a su amor, Abel. El segundo camino lo toma Abel, siguiendo su sueño americano de ganar una fortuna para darle a Alma los lujos que ella quería. Al final sobresalen los obstáculos, se engrandecen las mentiras y se incrementan las necesidades. Este es un pensamiento bastante pesimista de la vida ya que el tiempo pasa y nada marcha para bien, no solo para Abel y Alma, sino también para Susanita que descubre que su nuevo marido “Güicho” le roba. En cierto modo nos hace perder la motivación después de ver tantas desgracias.


Lo realmente impactante e inesperado es como se demuestra la homosexualidad de don Ru. Es cuestionable el por qué Fons decide exponer imágenes de don Ru con su efebo, Jimmy, tomando un baño con intenciones eróticas, en vez de otras más “normales” como las labores de cortesana de Alma. Una razón podría ser seguir rompiendo la manera estandarizada de crear cine, así como lo hizo al darle una estructura peculiar a la grabación de este film.


En general, es una producción cinematográfica que no muchos recomendaran por su longitud y peculiaridad de escenas. Sin embargo, es interesante salir del típico molde de la película con final feliz.

Mario Ernesto Sánchez

Raúl Jaco

Roberto Avelar

Ana Cristina Ferreiro

Rudo y Cursi


Rudo y Cursi narra las aventuras y las dificultades vividas por dos hermanos en la década de los ochenta en México. Rudo interpretado por Diego Luna, un hombre competitivo y con un gran deseo de superación y Cursi representado por Gael García, un joven lleno de vida y talento. Ellos logran salir de la pobreza tras la aparición de Batuta, un caza talentos que les abre las puertas al mundo de la fama y el dinero. Por una parte, el filme gira en torno al fútbol y hace énfasis en vivir nuestros sueños con pasión. Por otro lado, nos muestra la corrupción y la mafia detrás de los deportes.

Al estrenarse en el 2008 este largometraje obtuvo ocho candidaturas al Ariel. Rudo y Cursi alcanzó una taquilla de trescientos setenta y cuatro mil dólares con un total de ciento nueve mil espectadores en el primer día de exhibición, que la ubica por arriba de muchos lanzamientos mexicanos. Diego Luna fue nominado a mejor actor por su actuación en esta trama; así mismo Gael García, en los premios juventud.

Esta comedia dramática dirigida por Carlos Cuarón nos deja una enseñanza sobre el precio de la fama y que no debemos perder de vista nuestro objetivo. La película es especial por la cantidad de valores que promueve; por ejemplo, el amor a la familia y a la madre. Los dos hermanos se empeñan en hacerle saber a su mamá cuán grande es el sentimiento hacia ella.

La historia muestra que no es necesario tener mucho dinero para ser feliz, los parientes de los protagonistas subsistían con lo poco que tenían. Lo importante era estar unidos para superar cualquier dificultad. Se fueron abriendo oportunidades para ellos, hasta lograr tener una vida mejor.

En resumen, pensamos que vale la pena ver esta película. Nos deja grandes enseñanzas y nos permite pasar un momento ameno con nuestros amigos y familiares. Sin embargo, no la recomendamos para niños por algunas escenas de sexo, violencia y drogas. El filme trata un tema muy conocido, el fútbol, que nos da la posibilidad de identificarnos con la historia. A lo largo de la trama nos involucramos sentimentalmente y logramos adentrarnos en esta aventura de la que nos enamoramos.

Mario Ayala
Ana Mena
Wilber Servando


martes, 5 de abril de 2011

Quiéreme


Si lo que quiere es ver este drama español-argentino y busca algunas opiniones antes de tomar una decisión, la recomendación inmediata es que no pierda su tiempo. Esto, debido a que muchos elementos dentro del largometraje como la trama, la música, los personajes, la forma en que se desarrollan las escenas, entre otros deja mucho que desear.


Esta obra cinematográfica fue dirigida por Beda Docampo Feijioó, de nacionalidad española, y ambientada a Madrid, España y Buenos aires, Argentina ciudades con las que él estaba familiarizado. Este director quien ha recibido el premio Cóndor de Cronistas al mejor guión adaptado (1994), una nominación al Oscar por el guión de Camila (1984), entre otros reconocimientos presenta ahora este largometraje con un trama profundo aunque un poco complejo de entender.


Probablemente el nombre de la película captó su interés. El titulo deja volar la imaginación al pensar sobre que tratará, ya que ser querido es muy valorado por todos nosotros.


Quiéreme, estrenada en 2007, cuenta la historia de Pancho, protagonizado por Darío Grandinetti, quien diez años atrás abandonó a su hija y se mudó a Argentina, su tierra natal. El climax se desarrolla inicialmente cuando Amparo (Cristina Valdivieso), inesperadamente aparece a la puerta del apartamento de Francisco Aparicio alegando ser su nieta. Tras este repentino suceso Francisco (Pancho) comienza a redescubrir emociones que había preferido dejar atrás así como también despiertan muchos sentimientos buenos y malos en los diferentes personajes como Consuelo (Adriana Gil).


Se pueden identificar dos argumentos dentro de la película galardonada con el premio Goya de la Academia Española al mejor film extranjero. El primero es sobre el pasado que dejamos atrás que con el tiempo regresa para recordarnos que existió. Y el segundo intenta describir la difícil vida que llevan muchas jóvenes que son abandonadas por sus padres, en situaciones de embarazo, y el triste final al que muchas llegan.


Sin embargo este largometraje presenta algunos aspectos que son inadecuados para mantener la atención del público. La forma en que se desencadenan los sucesos es monótona y no existe ningún tipo de impresión que incentive a los espectadores a continuar viendo el filme. También se aprecia la poca expresión de los actores a la hora de representar algún sentimiento. El más claro ejemplo de esto fue cuando Pancho escucha la cinta de su hija, en definitiva no se sabría decir si este se encontraba llorando o riendo. Por último la música, que en su mayoría es opera, agudiza el problema de la monotonía pues al ser un género tan tranquilo da la sensación de lentitud y aburrimiento.


En conclusión esta película no es interesante por todas las razones antes presentadas y no es un largometraje recomendable, en especial para jóvenes entre 15 y 20 años de edad.


Nolis Alejandra Lam Macall


Emilio Moreno


Giovanni Pérez

Japón

Pocas películas resultan tan inquietantes como Japón (2002) de Carlos Reygadas. Imágenes suyas regresan de cuando en cuando a mi cabeza para interrogarme; lo mismo que su extraño y breve título que nada tiene que ver con la isla nipona, con su gente o su cultura. Su fotografía es memorable; sus personajes, crípticos pero encantadores; y su trama, extraña pero verosímil. El joven director mexicano logra un producto fílmico que recuerda las narraciones y recrea la imaginería de Juan Rulfo.

Japón tiene una forma muy peculiar de contar el cuento, a ratos parecida al documental, a ratos parecida a la poesía, con ritmo lento y pausas largas. Trata sobre un hombre que huye de la ciudad y se refugia en un pueblito, con el solo propósito de suicidarse. De sus encuentros en la ruta hacia la muerte está tejida la historia. En ella los diálogos son escasos y la información contextual, casi nula. No sabemos nada la vida pasada de los personajes; por ejemplo, jamás se nos dice por qué el hombre quiere matarse o quién ha sido la mujer en cuya casa se aloja. Los espectadores nos enfrentamos con personajes extremos: los protagonistas son callados, mantienen el ceño fruncido y no sonríen; los personajes de fondo son, en buena medida, gente bulliciosa, hombres borrachos, niños alegres. Todos viven entre barrancos y conviven con los animales, en un ambiente alejado de la vida urbana, sus artefactos y sus preocupaciones.

La cinta captura la atención a fuerza de imágenes que desconciertan. En momentos claves, la cámara se acerca tanto al objeto que lo vuelve irreconocible. Es el caso de la imagen inicial de la película, que presenta un enjambre de luces sobre un fondo oscuro; cuando empieza el movimiento nos damos cuenta de que se trataba del tráfico detenido al interior de un túnel. También hay imágenes perturbadoras y grotescas, que prefiero no comentar para mantener el interés de quien ha leído hasta aquí. La banda sonora, cargada de música sinfónica, completa el carácter poético y virtuoso del trabajo de Reygadas.

Luego de ver la película me enteré a través de la gran enciclopedia de nuestros tiempos que Carlos Reygadas tiene una forma muy peculiar, incluso un tanto dogmática, de hacer cine. Uno de sus principios es no emplear actores profesionales; por el contrario, busca gente que, en la vida real, tiene un perfil parecido al del personaje que va a representar. Algo semejante ocurre con las locaciones, para las que rechaza la falsificación de escenarios. Como explica en una entrevista: “si partes de algo auténtico puedes transformarlo y entonces [lograr] que cobre sentido. (...) a mí me interesan mucho los decorados naturales.”

Otra particularidad de su trabajo es el uso de la cámara: a ratos la imagen tiembla y se tambalea, a ratos describe círculos, viaja o se acerca hasta confundir la visión. La película tiene imágenes aéreas muy impresionantes, como la del hombre tirado al lado de un caballo muerto a orillas de un barranco. También movimientos extravagantes, como el del final que captura los restos de un accidente sobre la línea del tren en un inexplicable zigzag aéreo de la cámara.

Con técnicas como las de Japón, Reygadas ha creado otras dos películas: Batalla en el cielo (2005) que gira en torno a una pareja que secuestra un niño; y Luz silenciosa (2007) que narra la infidelidad de un hombre de una comunidad menonita del norte de México. Es una suerte que las tres cintas estén disponibles en uno de los pocos rentavideos que sobreviven en San Salvador.

María Tenorio